Kohen, Linda
Milán, Italia, 1923
Preguntas orientadoras
Antes de leer sobre la artista, observa detenidamente las imágenes:
-Intenta describir detalladamente una de las imágenes a alguien que no la está viendo (recomendamos: elementos y principios convencionales
-¿A qué medio/forma de arte corresponde esta obra? (recomendamos: buscando un orden)
-¿Cuál es la primera impresión que te causan sus obras? ¿Por qué? ¿Qué te hace pensar eso?
-¿Qué está ocurriendo en la imagen? ¿Qué situación/elemento te hace suponer lo que estás diciendo?
-¿Puedes conectar estas obras con alguna experiencia o sensación? ¿Cuál y cómo la conectas?
-¿De qué formas crees que tus experiencias vividas, memorias, género, edad, contexto, etc. influencian tus respuestas?
-Intenta describir detalladamente una de las imágenes a alguien que no la está viendo (recomendamos: elementos y principios convencionales
-¿A qué medio/forma de arte corresponde esta obra? (recomendamos: buscando un orden)
-¿Cuál es la primera impresión que te causan sus obras? ¿Por qué? ¿Qué te hace pensar eso?
-¿Qué está ocurriendo en la imagen? ¿Qué situación/elemento te hace suponer lo que estás diciendo?
-¿Puedes conectar estas obras con alguna experiencia o sensación? ¿Cuál y cómo la conectas?
-¿De qué formas crees que tus experiencias vividas, memorias, género, edad, contexto, etc. influencian tus respuestas?
Temáticas asociadas a su obra: Memoria
Introducción
Linda Kohen lleva más de setenta años trabajando incansablemente en el arte a través de la pintura. Su trabajo muestra lo personal y lo íntimo de una manera profundamente poética y melancólica.
Sus obra se caracteriza por una paleta de colores suaves y el uso de una luz tenue y cálida, resultando una imagen misteriosa, la cual será un distintivo a lo largo de su carrera.
Según Kohen la pintura ha sido su contención y su manera de transitar la vida. Sus pinturas, basadas en lo simple y en lo cotidiano, nos hacen entrar en la profundidad de nuestro interior.
Sus obra se caracteriza por una paleta de colores suaves y el uso de una luz tenue y cálida, resultando una imagen misteriosa, la cual será un distintivo a lo largo de su carrera.
Según Kohen la pintura ha sido su contención y su manera de transitar la vida. Sus pinturas, basadas en lo simple y en lo cotidiano, nos hacen entrar en la profundidad de nuestro interior.
Leer más
Info general sobre su obra y contexto
Sus obras visibilizan una realidad íntima y personal. La artista plasma la pérdida, la soledad, la ausencia, el desarraigo y el exilio que la han acompañado durante las etapas de su vida, utilizando la melancolía como un eje transversal de toda su obra. Esto se hace evidente en la representación de los espacios cotidianos: objetos, cuartos, camas, caminos y paisajes, que invocan problemáticas humanas. Éstos se expresan cargados de memoria y de una forma serena, con una paleta de colores en tonos blancos, marrones y ocres, característicos de su obra.
En su pasaje por el Taller Torres García la artista experimenta la dilución de los pigmentos con aceite de linaza y trementina, logrando la técnica de marcar ciertos trazos y de hacer más leve la carga pictórica, creando ese halo de misterio que la caracteriza y que luego seguirá durante toda su trayectoria.
Su obra nos interpela, nos hace ver nuestro mundo interior, nos incita a preguntarnos sobre nuestra existencia, al mismo tiempo que provoca mirar a nuestro alrededor y ver lo profundo en lo más simple y cotidiano.
En su pasaje por el Taller Torres García la artista experimenta la dilución de los pigmentos con aceite de linaza y trementina, logrando la técnica de marcar ciertos trazos y de hacer más leve la carga pictórica, creando ese halo de misterio que la caracteriza y que luego seguirá durante toda su trayectoria.
Su obra nos interpela, nos hace ver nuestro mundo interior, nos incita a preguntarnos sobre nuestra existencia, al mismo tiempo que provoca mirar a nuestro alrededor y ver lo profundo en lo más simple y cotidiano.
"La pintura de Linda Kohen nos observa desde su mirada, nos transporta como en el cine a la intimidad, al espacio privado de la artista, no solo de sus espacios vitales, sino también de sus espacios mentales." Federico Arnaud, 2021, curador del Premio Figari de Linda Kohen.
"Para ver, Kohen se mira, se examina, y como en una continuación de su mirada, el mundo, las cosas, parecen observarnos mudas y cargadas de memoria." Federico Arnaud, 2021, curador del Premio Figari de Linda Kohen.
"Para ver, Kohen se mira, se examina, y como en una continuación de su mirada, el mundo, las cosas, parecen observarnos mudas y cargadas de memoria." Federico Arnaud, 2021, curador del Premio Figari de Linda Kohen.
¿Tienes alguna sugerencia o comentario para incluir sobre esta información? ¡Háznoslo saber!
Breve biografía
Linda Olivetti, de familia judía italiana, emigra con su familia debido al régimen fascista italiano y se radica en 1940 en Montevideo, Uruguay. Contrae matrimonio con Rafael Kohen (1946) y toma su apellido. Viven en Buenos Aires por dos años, y allí concurre al taller de Horacio Butler.
De regreso a Uruguay, asiste a clase con Pierre Fossey, Eduardo Vernazza y al Taller Torres García (1949) donde recibe enseñanzas de los reconocidos artistas uruguayos Julio Alpuy y José Gurvich.
En 1971, realiza su primera exposición individual en la Galería Moretti en Montevideo. Luego se exilia con su familia en San Pablo, Brasil durante la dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985) hasta el regreso de la democracia.
En 2009, fallece su esposo y compañero de vida desde sus 22 años de edad. En todo este tiempo, Linda Kohen nunca deja de pintar.
Realiza numerosas exposiciones y recibe varias distinciones por su trayectoria artística como el Premio Morosoli de Artes Visuales (2013), el 58 Premio Nacional de Artes Visuales (2018) que llevó su nombre, la Medalla Delmira Agustini (2019), y en 2021 el galardón del XXV Premio Figari, uno de los premios uruguayos más prestigiosos que reconoce el gran aporte a la producción artística contemporánea uruguaya.
De regreso a Uruguay, asiste a clase con Pierre Fossey, Eduardo Vernazza y al Taller Torres García (1949) donde recibe enseñanzas de los reconocidos artistas uruguayos Julio Alpuy y José Gurvich.
En 1971, realiza su primera exposición individual en la Galería Moretti en Montevideo. Luego se exilia con su familia en San Pablo, Brasil durante la dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985) hasta el regreso de la democracia.
En 2009, fallece su esposo y compañero de vida desde sus 22 años de edad. En todo este tiempo, Linda Kohen nunca deja de pintar.
Realiza numerosas exposiciones y recibe varias distinciones por su trayectoria artística como el Premio Morosoli de Artes Visuales (2013), el 58 Premio Nacional de Artes Visuales (2018) que llevó su nombre, la Medalla Delmira Agustini (2019), y en 2021 el galardón del XXV Premio Figari, uno de los premios uruguayos más prestigiosos que reconoce el gran aporte a la producción artística contemporánea uruguaya.
Esta biografía está principalmente basada en datos de Wikipedia bajo licencia Creative Commons (CC) Attribution-ShareAlike. ¿Detectaste algún error? ¡Háznoslo saber!
Preguntas para reflexionar
Luego de leer sobre la artista y observar detenidamente sus obras, reflexiona y discute:
-¿Qué elementos formales (recomendamos: elementos y principios convencionales) y cómo los vincula para contribuir a la comunicación de ideas sobre memoria y ausencia?
- Discute colectivamente de qué formas su obra podría comunicar una soledad voluntaria o una involuntaria.
- ¿Qué distintas interpretaciones y simbolismos crees que tienen el uso de objetos domésticos (cama, sillón, mesa, platos, copas, valijas, cajas) en sus obras?
- Kohen utiliza en reiteradas ocasiones una "mirada cinematográfica", es decir un encuadre y perspectiva desde su propia mirada. ¿Qué ideas y sensaciones nos comunica la artista mediante este enfoque?
- ¿De qué formas crees que la artista estaría cuestionado los límites entre lo que es público y lo que es privado/íntimo?
-¿Con qué experiencias personales puedes vincular las obras de Kohen? ¿Crees que las obras de Kohen trascienden la narración de una experiencia personal? ¿Cómo crees que lo logra?
-Una vez que has leído y te has informado sobre la obra y la intención del artista ¿de qué formas crees que se modificó tu comprensión de la obra? ¿Qué elemento/s esencial/es destacarías para la comprensión de la obra?
-Las obras impactan en las personas de diferentes formas, dependiendo de nuestras experiencias vividas, memorias, género, edad, contexto, etc. Las interpretaciones que te presentamos aquí son algunas de las posibles perspectivas/miradas hacia estas obras, ¿qué otras ideas y posibles interpretaciones te sugieren estas obras?
-¿Qué elementos formales (recomendamos: elementos y principios convencionales) y cómo los vincula para contribuir a la comunicación de ideas sobre memoria y ausencia?
- Discute colectivamente de qué formas su obra podría comunicar una soledad voluntaria o una involuntaria.
- ¿Qué distintas interpretaciones y simbolismos crees que tienen el uso de objetos domésticos (cama, sillón, mesa, platos, copas, valijas, cajas) en sus obras?
- Kohen utiliza en reiteradas ocasiones una "mirada cinematográfica", es decir un encuadre y perspectiva desde su propia mirada. ¿Qué ideas y sensaciones nos comunica la artista mediante este enfoque?
- ¿De qué formas crees que la artista estaría cuestionado los límites entre lo que es público y lo que es privado/íntimo?
-¿Con qué experiencias personales puedes vincular las obras de Kohen? ¿Crees que las obras de Kohen trascienden la narración de una experiencia personal? ¿Cómo crees que lo logra?
-Una vez que has leído y te has informado sobre la obra y la intención del artista ¿de qué formas crees que se modificó tu comprensión de la obra? ¿Qué elemento/s esencial/es destacarías para la comprensión de la obra?
-Las obras impactan en las personas de diferentes formas, dependiendo de nuestras experiencias vividas, memorias, género, edad, contexto, etc. Las interpretaciones que te presentamos aquí son algunas de las posibles perspectivas/miradas hacia estas obras, ¿qué otras ideas y posibles interpretaciones te sugieren estas obras?